lunes, 15 de noviembre de 2010

Evo Morales "puede" buscar la reelección

Hugo Chávez la ha logrado varias veces, a Álvaro Uribe se la negaron y a Manuel Zelaya lo sacaron en pijamas de su país por creer que la buscaría. Es la reelección presidencial.
En América Latina, la posibilidad de reelegirse a un cargo público es algo limitado en unos países y que ha sido objeto de controversiales reformas en otros. Pero en todo caso es un tema álgido que suele generar fuertes debates cuando aparece en la agenda política.
Y es lo que pasa actualmente en Bolivia. El presidente Evo Morales coquetea con la idea, pero no termina de confirmar que sí buscará un nuevo período en el poder.
Quién mejor que el vicepresidente boliviano, señalado de ser su más cercano aliado, para aclarar qué pasa por la mente del mandatario.
"La nueva Constitución de 2009 habilita (…) a una segunda reelección si el voto ciudadano le permite. Entonces constitucionalmente no hay ninguna limitación para que el presidente Morales acuda a las urnas en el 2014", señaló Álvaro García Linera en entrevista en Londres con BBC Mundo.
El vicepresidente de Bolivia evita confirmar algo que probablemente haga Morales en un futuro, pero sí muestra claramente su opinión.
"Es importante que el presidente Morales continúe en el proceso, porque desmontar las estructuras de discriminación que han prevalecido en Bolivia durante siglos no se hace en dos o tres años", aseveró.
Interpretaciones
Pero, el presidente boliviano no tiene "dos o tres años" en el poder. Asumió como mandatario en enero de 2006, pero tras haberse reformado la constitución en 2009 sus partidarios dicen que apenas ahora está en el primer año de gobierno.
Sus críticos dentro de Bolivia, por ende, alegan que ya tuvo un primer mandato, que se encuentra en medio del segundo y que el tercero no está permitido legalmente.
Sin embargo, en la dirigencia del gobierno boliviano no hay dudas sobre las opciones.
"El presidente no está en campaña ni tomó la decisión, pero hemos reafirmado que la Constitución habilita y permite ir a la reelección", dijo a BBC Mundo García Linera.

Deportes

Se jugará hexagonal Sub 20 en Bolivia


LA PAZ -- Las selecciones sub'20 de fútbol de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay iniciarán el domingo en la ciudad boliviana de Santa Cruz un hexagonal de preparación para el campeonato sudamericano que se disputará el próximo año en Perú.
La "Copa Aerosur Internacional sub'20" en Bolivia será la penúltima opción de preparación para los combinados sudamericanos, antes de otro torneo que se celebrará en Argentina, el próximo mes de diciembre.


El certamen en Bolivia será en formato de dos grupos de tres equipos, con partidos cada dos días.


En la serie A están Bolivia, Colombia y Uruguay, y en la B, Argentina, Chile y Paraguay.


Los dos primeros de cada grupo clasificarán a las semifinales, de dónde saldrán los finalistas y el campeón de este hexagonal.


El campeonato sudamericano "Juventud de América" sub'20 se disputará en Perú entre 16 de enero al 12 de febrero próximos y dará a los cuatro primeros una plaza para el próximo Mundial de la categoría y dos para los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
La última edición, celebrada en Venezuela en 2009, la ganó Brasil.


= PROGRAMA DE LA COPA AEROSUR INTERNACIONAL SUB 20:

Domingo (14/11):
Argentina - Chile
Bolivia-Colombia

Martes (16/11):
Uruguay-Colombia
Paraguay-Chile

Jueves (18/11):
Argentina-Paraguay
Bolivia-Uruguay

Sábado (20/11):
Semifinales

Lunes (22/11):
Final.

Deportes

Bolívar ganó y se acerca al líder


LA PAZ -- Bolívar logró un agónico triunfo 1-0 ante San José en la vigésima jornada del Clausura boliviano y ahora le pisa los talones al Oriente Petrolero, que aún lidera el torneo por diferencia de goles.


El uruguayo William Ferreira marcó el único gol del partido para los 'celestes' sobre el final del encuentro. Con este resultado, Bolívar recuperó dos puestos en la tabla y dejó al San José en el tercer lugar, junto al Aurora.


Gracias al argentino Pablo Vásquez, el The Strongest también ganó por la mínima cuenta al Guabirá en el partido disputado en el estadio Hernando Siles de La Paz.


El boliviano Ronald Gallegos y el argentino Damián Cirillo dieron el triunfo al Universitario de Sucre, que se impuso al Aurora por 2-0.


En Cochabamba, Wilstermann y Real Potosí igualaron 1-1, con lo que las posibilidades de que el equipo 'aviador' permanezca en la primera división son cada vez más remotas.


Real Mamoré no logró hacer valer su condición de local ante el La Paz FC y el partido disputado en la jornada adelantada al sábado terminó con un empate de 2-2.


Julio César Cortés y el argentino Juan Maraude pusieron en ventaja a los locales, pero Víctor Hugo Angola y el colombiano Jarin Asprilla igualaron para el equipo 'azulgrana'.


La vigésimo primera jornada se disputará el domingo 21.


RESULTADOS DE LA 20ª JORNADA

Real Mamoré 2-2 La Paz FC
Bolívar 1-0 San José
Universitario 2-0 Aurora
Wilstermann 1-1 Real Potosí
The Strongest 1-0 Guabirá

sábado, 13 de noviembre de 2010

Simbolos patrios


 Primer Escudo Nacional
El primer escudo de Bolivia se dio a conocer con cuatro cuarteles mediante la resolución de la Asamblea Deliberante del 10 de julio de 1825.Durante el gobierno deSimón Bolívar.
En el cuartel superior aparecían cinco estrellas presentando a los cinco departamentos del Alto Perú: Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Potosí y Santa Cruz; y en los otros dos aparecen primero una rama del árbol de pan y una alpaca; en el cuartel inferior el Sumaq Orcko, coronado por un gorro frigio y dos genios sosteniendo una cinta con inscripción de República Boliviana.
Este primer escudo es curiosamente similar -en el concepto y distribución de los cuarteles interiores- al escudo nacional del Perú, también dividido en tres cuarteles -dos superiores y uno inferior- destinados a representar las riquezas en los tres reinos naturales, que posee ese país.Esto pudo deberse a que Bolívar lo usó como inspiración para el escudo boliviano.I Love Chicken Wings So Much

Segundo Escudo Nacional
La modificación del primer escudo fue dispuesta durante la presidencia del gran mariscal de Ayacucho, el grancolombiano Antonio José de Sucre, mediante Decreto Ley de 25 de julio de 1826. Consta de un óvalo central, en cuyos costados, sobre fondo amarillo, con letras rojas, se lee: República Boliviana y en la parte inferior sobre fondo azul, seis estrellas, en representación de los departamentos creados hasta esa fecha. Al interior del óvalo, al centro, se lee el Cerro Rico de Potosí, al costado izquierdo el sol naciente, y en la parte inferior la alpaca, el árbol del pan, la Casa de la Moneda y un haz de trigo. A los costados del óvalo se alzan cuatro pabellones tricolores: amarillo, rojo y verde, sujetados sobre cuatro lanzas, cuatro fusiles y dos cañones, símbolo de fuerza y poder. El óvalo está coronado por el hacha incaica, en cuyo extremo superior se yergue el gorro frigio de la libertad.

Tercer Escudo Nacional
La segunda modificación del escudo fue reglamentada por Decreto Supremo de 14 de julio de 1888, durante la presidencia de Gregorio Pacheco Leyes. Está constituido por un óvalo central en cuya parte superior, sobre fondo azul, se haya inscrito en letras doradas "BOLIVIA"; en la parte inferior, sobre fondo azul, aparecen diez estrellas en representación de los nueve departamentos, incluido el Litoral que aún estaba en posesión de Bolivia. En el interior del óvalo, al centro, el sol naciente, el Cerro Rico de Potosí y la Casa de la Moneda; adelante, la alpaca, el árbol del pan y haz de trigo, como símbolos de riqueza y prosperidad. A los costados del óvalo figuran seis pabellones tricolores: rojo, amarillo y verde sostenidos por seis lanzas, cuatro fusiles y dos cañones, símbolo de fuerza y poder. En la parte derecha, junto a la boca de uno de los cañones, se yergue el hacha incaica y, en la otra el gorro frigio de la libertad. En la parte superior, sobre el óvalo, rodeado de ramas de olivo y laurel, símbolos de paz y victoria, se alza majestuoso el cóndor, en actitud de levantar vuelo
 
Actual Escudo Nacional de Bolivia
El actual Escudo Nacional de Bolivia o Escudo de Armas de Bolivia fue establecido oficialmente por el decreto 27630 aprobado por el Presidente Carlos Mesa y los ministros de gobierno el día 19 de julio de2004.


Simbolos patrios



Bandera de Bolivia

La bandera de Bolivia es el principal símbolo nacional de dicho país. Fue adoptada el 31 de octubre de 1851 durante el gobierno de Manuel Isidoro Belzu. El día de la bandera es celebrado el 17 de agosto.
El Decreto Supremo del 14 de julio de 1888 reglamenta y uniforma el uso del escudo y de la bandera nacional, disponiendo en su artículo 5º que "la bandera nacional consta de tres fajas horizontales de igual anchura y dimensiones, colocadas en este orden: una roja en la parte superior, una color oro en el centro y una verde en la parte inferior".La franja de color rojo representa la sangre derramada por los héroes para el nacimiento y preservación de la república, la de color amarillo a las riquezas y recursos naturales y la de color verde a la riqueza de la naturaleza y la esperanza.
La bandera nacional tiene dos versiones, reglamentadas por un Decreto Supremo el 19 de julio del 2004: la bandera civil, que se corresponde a la bandera nacional y la bandera estatal, que incluye el escudo en el centro.Además están la bandera de las Fuerzas Armadas y una bandera naval. La bandera militar corresponde desde 2010 a lawiphala, mientras la naval está compuesta por un campo azul con la bandera nacional en el cantón rodeada por nueve estrellas doradas que representan a los nuevos departamentos del país y con una estrella adicional en la esquina inferior externa representando el territorio perdido del Litoral y el anhelo de recuperar la salida al Océano Pacífico.
A partir de la ratificación de una nueva Constitución Política del Estado a través de un referendo nacional el 26 de enero de 2009 y su posterior promulgación el 7 de febrero de2009, la Wiphala pasó a ser otro símbolo patrio del estado. Como consecuencia, ambas banderas deben ser izadas en todos los actos cívicos y en las fachadas de las instituciones públicas.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Himno de Bolivia

Himno de Bolivia
 
 
¡Bolivianos!...  ¡el hado propicio
Coronó nuestros votos y anhelo!...
Es ya libre, ya libre este suelo,
Ya cesó su servil condición.
Al estruendo marcial que ayer fuera
Y al clamor de la guerra, horroroso,
Siguen hoy en contraste armonioso
Dulces himnos de paz y de unión.

Coro

De la Patria, el alto nombre
En glorioso esplendor conservemos...
Y, en sus aras de nuevo juremos:
¡morir antes que esclavos vivir!
¡morir antes que esclavos vivir!

(II)

Loor eterno a los bravos guerreros,
Cuyo heróico valor y firmeza,
Conquistaron las glorias que empieza
Hoy Bolivia feliz a gozar.
Que sus nombres el mármol y el bronce
A remotas edades transmitan
y en sonoros cantares repitan:
¡Libertad, Libertad, Libertad!

(III)

Aquí alzó la justicia su trono  
que la vil opresión desconoce,  
y en su timbre glorioso legose  
libertad, libertad, libertad.   
Esta tierra inocente y hermosa  
que ha debido a Bolívar su nombre  
es la patria feliz donde el hombre 
goza el bien de la dicha y la paz.

(IV)

Si extranjero poder, algún día,
sojuzgar a Bolivia intentare,
al destino fatal se prepare
que amenaza a soberbio agresor.
Que los hijos del grande Bolívar
han ya mil y mil veces jurado morir
antes que ver humillado de la Patria
el augusto pendón.
 
 

Historia

Historia

Período prehispánico

.
En Bolivia aparecen restos de ocupación humana desde el 12.000-10.000 a.C. en el Yacimiento de Viscachani.[] Hasta el 1200 a.C. se desarrollan unas culturas sedentarias en el altiplano. A partir de esta fecha, las culturas Chiripa y Wankarani son las dos más importantes del periodo formativo.
La cultura de Tiwanaku, cerca del Lago Titicaca, marca un momento de florecimiento cultural de la zona altiplánica. En torno al 1100 a.C. esta cultura desaparece y se produce una lucha entre los diferentes grupos que habitan la región: aymaras, collas, lupacas, y pacajes. Los aymaras establecen un dominio que abarca regiones importantes del sudeste del Perú y oeste de Bolivia.
El dominio del reino Colla de los aymaras perduró hasta 1438, cuando Pachacuti Inca conquista el altiplano boliviano que es incorporado al Tahuantinsuyo. Durante los siguientes incanatos se intenta sin éxito conquistar el oriente boliviano que estaba habitado por etnias de linajes amazónidos y pámpidos, que eran principalmente cazadoras-recolectoras, destacándose los chanés y guaraníes llamados despectivamente "chiriguanos" por los Incas. En el incanato de Huayna Cápac, se levantan fortalezas para detener el avance de los chiriguanos.
En las regiones orientales de Moxos y Baures, entre los siglos IV a. C. y XIII d. C., se desarrolló la Cultura Hidráulica de las Lomas, la más extensa del continente americano.

Conquista española y Período Colonial


Diego de Almagro, primer europeo en llegar al actual territorio de Bolivia.
El primer europeo en llegar al actual territorio de Bolivia fue Diego de Almagro en 1535, después de partir del Cuzco con el fin de conquistar Chile. Muerto Almagro, Francisco Pizarro envió a su hermano Gonzalo a conquistar y colonizar la región del Collasuyo. Pedro de Anzúrez fundó Chuquisaca (actual Sucre) en 1538, Potosí surgió en 1546, La Paz en 1548, Santa Cruz de la Sierra en 1561 y Cochabamba en 1571.
La colonización española se caracterizó por presentar una base minero-agrícola. La ciudad de Potosí, la más poblada de América en 1574 (120.000 habitantes), se convirtió en un gran centro minero por la explotación de las minas de plata del Cerro Rico de Potosí y en 1611 era la mayor productora de plata del mundo. El rey Carlos I había otorgado a esta ciudad el título de villa imperial después de su fundación. La región oriental de Moxos fue anexada al Imperio español en el Siglo XVI.
Durante algo más de 200 años el territorio de la actual Bolivia constituyó la Real Audiencia de Charcas, uno de los centros más prósperos y densamente poblados de los virreinatos españoles.
Potosí empezó su decadencia en las últimas décadas del Siglo XVIII al quedar la minería de la plata en un estado de estancamiento, como consecuencia del agotamiento de las vetas más ricas, de las anticuadas técnicas de extracción y de la desviación del comercio hacia otros países. Con la llegada de la Casa de Borbón a la corona española en 1700, se profundiza la institución de la Encomienda para revertir la caída de la economía minera, imponiéndose mayor rigurosidad al trabajo de la mita y al tributo indígena.
En 1776, la Real Audiencia de Charcas, que hasta entonces formaba parte del Virreinato del Perú, fue incorporada al Virreinato del Río de la Plata.

Independencia y consolidación de la República

 Entre 1779 y 1781 se produjeron levantamientos indígenas a la cabeza de personajes como Tomás Katari, Túpac Amaru II y Túpac Katari que se oponían al cobro excesivo de tributos, los abusos de la mita y el desconocimiento de otros derechos. Los levantamientos fueron controlados por los españoles pero antecedieron a las luchas independentistas del Siglo XIX.
guerras de independencia hispanoamericanas. El país se declaró independiente el 6 de agosto mediante la Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú en 1825 con el nombre de República de Bolívar que fue cambiado por República de Bolivia.
En 1826 el libertador Simón Bolívar otorgó al país la primera Constitución, que fue aprobada por el Congreso de Chuquisaca. Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, fue elegido Presidente de la República de Bolivia.
El General Sucre es el Padre de Ayacucho: es el redentor de los hijos del Sol;
es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro el imperio de los Incas.
La posteridad representará a Sucre con un pie en el Pichincha y el otro en el Potosí,
llevando en sus manos la cuna de Manco-Capac
y contemplando las cadenas del Perú rotas por su espada.
Simón Bolívar
Desde su emancipación, Bolivia se sumergió en un estado crónico de revoluciones y guerras civiles. Los primeros 50 años de la República se caracterizaron por la inestabilidad política y por constantes amenazas externas que ponían en riesgo su independencia, soberanía e integridad territorial. En 1825, el Imperio del Brasil invadió el oriente del país, ocupando la provincia de Chiquitos. En ese entonces, el Mariscal Antonio José de Sucre envió un ultimatum, amenazando con enviar al ejército libertador a expulsar a los invasores. La provincia fue evacuada por los brasileños. Posteriormente, se produce la invasión de tropas peruanas de 1828, lideradas por Agustín Gamarra y cuyo objetivo principal era forzar la salida de las tropas de la Gran Colombia. El conflicto concluyó con el Tratado de Piquiza y la retirada peruana de suelo boliviano tras lograr la renuncia del presidente Sucre y la instauración de un gobierno sin influencia bolivariana.
En 1829, llegó al poder el Mariscal de Zepita, Andrés de Santa Cruz, principal forjador y organizador del Estado boliviano, además de ordenador e instructor del Ejército Boliviano. En 1837, se conforma la Confederación Perú-Boliviana con el Mariscal Santa Cruz como su Protector y conformado por los estados Nor Peruano, Sur Peruano y Bolivia. La Confederación Perú-Boliviana no logra consolidarse debido a que Chile, la Confederación Argentina y peruanos contrarios a Santa Cruz se oponen a su conformación, desatando la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. En la primera fase de la guerra, la Confederación sale victoriosa, pero en la segunda fase, se produjo la Batalla de Yungay que define la disolución de la Confederación Perú-Boliviana y el derrocamiento de Santa Cruz en 1839. En el frente sur, el ejército boliviano, bajo el mando del general Otto Philipp Braun derrota a la Confederación Argentina en la Batalla de Montenegro, logrando su retirada.
Tras la desaparición de la Confederación Perú-Boliviana, Bolivia vivió un período de anarquía y enfrentamientos políticos entre partidarios y contrarios de la unión con el Perú. El Presidente peruano Agustín Gamarra, ideólogo de la anexión de Bolivia al Perú, aprovechándose de la situación decidió invadir territorio boliviano llegando a ocupar varias zonas del Departamento de La Paz. Ante esta circunstancia, los bolivianos deciden unirse ante un enemigo común y se dejan los poderes del Estado a José Ballivián. El 18 de noviembre de 1841 acaeció la Batalla de Ingavi, en la que el Ejército Boliviano derrota a las tropas peruanas de Gamarra (muerto en la batalla). Tras la victoria, Bolivia invade al Perú, pero se retira tras la firma del Tratado de Puno. La Presidencia de Ballivián logra consolidar la independencia y soberanía de Bolivia.

Conflictos bélicos y Perdidas Territoriales


En 1866 y 1874 se firmaron dos tratados para resolver el litigio con Chile sobre el desierto de Atacama, rico en yacimientos de nitratos de sodio y de cobre. En ellos se adoptó como línea limítrofe entre Chile y Bolivia el paralelo 24º de latitud sur. Se otorgaron a Chile diversos derechos arancelarios y concesiones mineras a empresarios chilenos en la Atacama boliviana. Estas últimas disposiciones originaron el litigio entre los dos países, ya que el estado boliviano no respetó los acuerdo arancelarios, incrementando el impuesto a la extracción de salitre a las compañías salitreras de capital chileno-británico, y en 1879 Chile ocupó el puerto boliviano de Antofagasta, iniciándose la llamada Guerra del Pacífico en la que Bolivia y su aliado Perú fueron derrotados por Chile. Al ser despojada de su única posesión litoral, Bolivia dejó de tener salida al mar. El litoral boliviano abarcaba alrededor de 158.000 km² y, además de Antofagasta, contaba con los puertos mayores de Mejillones, Cobija y Tocopilla. El Tratado de 1904 reconoció el dominio a perpetuidad del territorio en litigio por parte de Chile, aunque garantizó a Bolivia el libre acceso al mar.
Bolivia sostuvo también una guerra con Brasil por el territorio de Acre que concluyó con la cesión de 191.000 km² a este país a cambio de una indemnización económica y una pequeña compensación territorial. Además, ha tenido conflictos territoriales por cuestión de límites con la Argentina, Perú y Paraguay.
La solución pacífica del litigio con Argentina se alcanzó en 1925. En 1930, Perú y Bolivia nombraron una comisión conjunta para delimitar la frontera y solucionar el litigio sobre la península de Copacabana.
El problema fronterizo boliviano-paraguayo se centró sobre el Chaco boreal, una zona de tierras bajas situada al norte del río Pilcomayo y al oeste del río Paraguay, que se extiende a la indiscutible frontera de Bolivia. Los dos países reclamaban el territorio en su totalidad. En julio de 1932 estalló la Guerra del Chaco, conflicto no declarado que duró tres años y en el que murieron alrededor de 50.000 bolivianos y 35.000 paraguayos. En 1938 se firmó el tratado de paz, según el cual Paraguay se quedaba con un 75% de la región del Gran Chaco.
 [.

Revolución Nacional de 1952

Entre 1935 y 1946, Bolivia es gobernada por militares nacionalistas que habían sido protagonistas de la Guerra del Chaco. Se empiezan a gestar ideas de cambio destinadas a incluir al sector indígena, promover la integración del oriente del país y revertir las ganancias de la minería e hidrocarburos en favor del Estado. Surgen sindicatos de mineros y obreros que se aglutinan en torno a la Central Obrera Boliviana (COB).
En las elecciones presidenciales de 1951, el exiliado líder del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Víctor Paz Estenssoro, alcanza casi la mitad de los votos emitidos. Sin embargo, la élite política-minera trata de impedir la elección de Paz Estenssoro y el Presidente Mamerto Urriolagoitia entrega el gobierno a una junta militar a la cabeza del general Hugo Ballivián. En abril de 1952, se suceden múltiples levantamientos populares que dan lugar a la Revolución Nacional, proceso de transformaciones en la participación ciudadana, la distribución de tierras, el control del Estado sobre los recursos naturales y la economía boliviana.
Paz Estenssoro regresa del exilio para asumir la Presidencia. Bajo su dirección el gobierno emprende un amplio programa de reformas económicas: decreta la nacionalización de las minas y el monopolio en la exportación del estaño, la reforma agraria (parcelación de tierras para distribuir entre los indígenas), la prospección de pozos petrolíferos por empresas extranjeras, la institución del voto universal (no existía hasta ese momento), la reforma educativa y la vinculación caminera con el oriente (carretera Cochabamba-Santa Cruz).
A fines de la década de 1950, la economía boliviana sufre el descenso continuo de los precios del estaño en los mercados mundiales y altos índices de inflación. Las minas de estaño no resultan rentables y los esfuerzos del gobierno para reducir el número de empleados estatales y restringir los salarios se encuentra con la resistencia de los sindicatos. En 1956, otro protagonista de la Revolución Nacional, Hernán Siles Zuazo gana las elecciones presidenciales.
Siles continúa con la política iniciada por el gobierno de Paz Estenssoro, quien vuelve a ser elegido Presidente en 1960. En su segundo mandato, Paz Estenssoro solicita la redacción de una nueva Constitución para aumentar la autoridad económica del gobierno y permitir su reelección. En 1964 es reelegido, nombrando como vicepresidente al jefe de la Fuerza Aérea, René Barrientos Ortuño. Este hecho termina disgregando al MNR y Paz Estenssoro es derrocado un mes después de su reelección a consecuencia de un levantamiento que protagonizan mineros y estudiantes. Se hizo cargo del poder una junta militar encabezada por su vicepresidente, el general René Barrientos.